miércoles, 3 de febrero de 2016

Estructura de la Monografía





Capítulo I
                Planteamiento del problema
                Objetivos
                               General
                               Específicos
                Justificación
Capítulo II
                Antecedentes
                Bases teóricas
Capítulo III
                Tipo de investigación
                Diseño de la investigación
                Técnicas e instrumentos de recolección
                Unidad de Análisis / Informantes claves
                Técnicas de análisis de información
Capítulo IV
                Presentación de los resultados
                Análisis de los resultados
Conclusiones
Referencias
Cuadro de Categorías

domingo, 24 de enero de 2016

Seminario Online

El presente espacio se encuentra dispuesto para compartir enlaces contentivos a los Seminarios On-line, tengan presente que se sugiere compartir enlaces de Youtube. Sin embargo, pueden publicar a través de cualquier otro canal. 

Por otra parte, estos seminarios disgregan una problemática que afecta nuestras instituciones educativas, es necesario diagnosticar las principales debilidades y fortalezas que edifican la realidad de la unidad de análisis seleccionada, por tanto deben establecer un método de posible solución ante la situación diagnosticada. Utilicen los recursos ofimáticos que les permita manejar la información de forma sistematizada, evitando los errores comunes en la administración de la información en los discursos hablados. (Principio de la Oratoria)

Pdt. Recuerden identificar sus interacciones, (Names, ID numbers & Assesors or Guider) Nombres, CI, Asesor o Guía.

lunes, 16 de noviembre de 2015

La Investigación

Excelente la receptividad de ustedes mis apreciados colegas. Sin embargo me agradaría conocer sus concepciones a razón de la concepción Epistemológica, Axiológica o Praxologica (Significado, Significancia y Práctica) de "La Investigación"

Check this out!!! 

https://youtu.be/Q2QjEBWdu4Q

Paradigmas y Tendencias de Investigación. Licdo. Betancourt

Evoquemos al constructivismo y tratemos de hilar un discurso que interprete, relacione o conceptualice los paradigmas de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa.


lunes, 9 de noviembre de 2015

Bienvenida Licdo. Olaguer Betancourt

I just made a new Voki. See it here:: http://www.voki.com/pickup.php?scid=12051497&height=400&width=300

DESCRIPCIÓN DEL CURSO DE INVESTIGACIÓN



DESCRIPCIÓN DEL CURSO DE INVESTIGACIÓN

   Unidad I: Introducción a la Investigación Educativa. Bases conceptuales-I. La investigación científica. El método científico. La investigación educativa; tendencias, desarrollo y tipos.
     Unidad II: Introducción a la Investigación Educativa. Bases conceptuales-II. Problemas e hipótesis. Variables, asociaciones y relaciones. El informe de investigación en Educación.
·          Unidad III: Diseños de investigación en Educación I. Diseños descriptivos. Diseños cuasi-experimentales. Otros diseños.
    Unidad IV: Diseños de investigación en Educación II. Estudio de casos. Investigación etnográfica. Investigación/acción.
      Unidad V: Técnicas de recogida de datos-I. Observación
      Unidad VI: Análisis de datos. Conceptos básicos de estadística descriptiva.
      Unidad VII: La investigación educativa desde la práctica docente en la Educación I. Investigación e innovación: el desarrollo curricular y los modelos curriculares.

Descripción de las actividades a desarrollar

OBJETIVO/UNIDAD
PRODUCTO
PONDERACIÓN
FECHA
Unidad I y II
Construcción de un BLOG con propósitos específicos a los métodos, paradigmas y tendencias de la investigación vanguardista. Fecha de apertura 08 -11-2015 Cierre
10%
02/12
Unidad III y IV
VOKI: Diseño de una estrategia discursiva referente a los diseños experimentales, no experimentales y descriptivos. http://www.voki.com/mywebsite.php
10%
12/12
Unidad V
IDEALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO ABSTRACTO: Mapa Mental y/o Conceptual de las técnicas e instrumentos de recolección de información para investigaciones cuantitativa y cualitativa.
15%
12/01
Unidad I y II
Glosario de Términos.
5%
17/1
Maxi-Cuadro: Creación y presentación oral de un cuadro comparativo de los contenidos de las unidades I y II
5%
Unidad VI
SEMINARIO ONLINE: Clase a distancia en el cual se expongan las debilidades de las organizaciones educativas en la investigación. https://prezi.com/
15%
24/01
Unidad VII
EXPOSICIÓN DIDÁCTICA: Caso de estudio monográfico, referente a los problemas en las instituciones educativas en la educación.
20%
07/02/15

Co y Auto evaluación
10%

Criterios para evaluaciones On-line
Puntualidad en publicación (25%)
Comentarios a interacciones de otros participantes *mínimo 3 OJO NO pueden plasmarse el mismo día* (25%)
Coherencia en las interacciones (25%)
Aplicación de recursos innovadores (25%)

Criterio de evaluaciones presenciales
            Orales
                25% Coherencia
                25% Pertinencia y relevancia en el material consultado (Discurso)
                25% Manejo del contenido
                25% Bibliografía del material consultado

            Escritas
                25% Coherencia
                25% Pertinencia y relevancia en el material consultado
                25% Interpretación discursiva del contenido
                25% Bibliografía del material consultado

5. Referencias Complementarias (Recursos bibliográficos, hemerográficos y electrónicos adicionales)

Bonilla, L. y Rodríguez, E. (2001). Reforma educativa. Poder y gerencia. Colección: El nuevo maestro venezolano.
Domínguez, L. (2006). Psicología del desarrollo. Problemas, principios y categorías. México: Editorial  Interamericana de Asesoría y Servicios S.A.
Gibson, J (2000). Las Organizaciones: Comportamiento, estructura, procesos. (1ra ed),    Santiago de Chile: Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A.
Gibson, J. e Ivancevic I. (1998). Organizaciones, conductas, procesos. México: Editorial  Interamericana S.A.
República Bolivariana de Venezuela.  (2009). Ley Orgánica de Educación. . Gaceta oficial n°
Ministerio de Educación y Deportes (2004). Caracas. Resolución Nº 9.
Ministerio de Educación y Deportes (2003). Caracas. Resolución Nº 15.
Robbins, S. (2010). Comportamiento Organizacional. México: Mc Graw Hill.
Whetten, D y Cameron, K (2005). Desarrollo de Habilidades Directivas. 6ta edición. México: Pearson Educación - Prentice Hall.